Page images
PDF
EPUB

llamado D. Buenaventura Julian.

Del archivo de esta santa iglesia tengo á la vista los códices siguientes. Un vol. fol. vit. que contiene 1. Regula S. Agustini: 2. Expositio regulae composita à domino Laurentio, S. Ruphi abbate: 3. el martirologio, en que falta la fiesta de la Visitacion de nuestra Señora; la de la Expectacion, la de Santo Domingo, S. Francisco, Santa Catarina mártir, S. Antonio de Padua, Santa Ana, Santa Bárbara y otros Santos, y tambien la Conmemoracion de los difuntos: 4. las lecciones breves de los evangelios para la Praetiosa: 5. el necrologio ó noticia de la muerte de los hermanos y hermanas de la congregacion de esta iglesia; porque como diré otro dia, tenian hermandad con iglesias y monasterios, y ademas admitian aun á los casados á los sufragios de la congregacion. Entre los obitos es notable el artículo siguiente: V. nonas Maii obiit Ferrarius Pallares, episcopus Valentiae, interfectus à sarracenis: se habla sin duda del primer obispo de Valencia Ferrer de S. Marti, cuyo apellido y dia de su muerte se ignoraba (*). El carácter

(*) Posteriormente he el nombre de Ferrer Pallahallado tambien á este pre- res en los necrologios de la lado Ferrer de S. Marti con metropolitana iglesia de Tar

de este MS. no es muy antiguo; pero el hallarse la exposicion de la regla por Don Lorenzo, abad de S. Rufo, y las fiestas que faltan en el martirologio, persuaden que se escribió antes de la restauracion de Tortosa, y acaso debió ser propio del monasterio de S. Rufo en la Provenza, de donde le traxese el primer obispo D. Gaufredo, como consta haberlo hecho con otros códices.

Tambien me he aprovechado de dos cronicones antiguos que hay en este archivo. El uno es lemosin; despues de algunos cómputos pertenecientes al antiguo Testamento, comienza la noticia de nuestros tiempos desde la conquista de Jerusalen en 1099: llega hasta el 1323.-El otro es latino, y comienza desde la conquista de Huesca, era MCXXXV, año 1097: sigue la cuenta por las eras hasta el año 1210, donde termina. He reparado que este último cronicon sigue alguna vez la cuenta que en los estados de Elna y otros se observó de mudar el año con la Indiccion á 24 de Setiembre. Así dice: Era MCXLVIII, anno 1109, obiit A. Eneus (f. Enecus), episcopus

ragona: un cronicon de la descalzos de Barcelona le biblioteca de los carmelitas llama Ferrarius Payleres.

Ausonensis (a), et O. episcopus Gerundae.= Era MCXLVIIII, anno 1110, obiit Bernardus Comes Bisuldunensis. No he podido todavía fixarme en caracterizar estos cronicones, ni saber si son de los ya publicados. Por ahora te envio copia de ellos con el título I. et II. Dertusense.

Consérvase muy bien en el mismo archivo un misal precioso, cuyas cubiertas de madera chapadas de plata, dexan en medio un quadro para las pinturas siguientes. En la una hay sobre campo de oro un crucifixo con quatro clavos con las imágenes de María Santísima y S. Juan al lado de la cruz: en los ángulos superiores dos querubines con las palabras sol y luna. En el bocelete del contorno se halla de relieve de plata este verso: Sum Deus, et vendor: sum Rex, et in hac cruce pendor. En la otra cubierta hay una imágen del Salvador con un libro abierto en la mano, donde se lee: ego sum qui sum: á los lados de la cabeza se hallan A w. Está muy trastocado en sus quadernos, por lo qual perdí mucho tiempo en

(a) En el t. XXVIII este obispo Arnaldo, de la España Sagrada, página 192, se demuestra que este fue el año emortual de

cu

yo sobrenombre Eneus que aquí se le da, era desconocido.

buscar la oracion de S. Rufo, que Martorell copió de este códice. Al fin la hallé en la hoja 61 despues del calendario. Quando trate de este santo, que lo haré por darte gusto, acabarás de conocer que este códice es extrangero; lo qual indican á simple vista las pinturas, el carácter, y algunos dibuxos y letras mayúsculas de los prefacios y cánon. Paréceme que servirá poco para la historia eclesiástica: será como del siglo XI

ó

por ahí; y como diré otro dia, creo que sea del monasterio de S. Rufo en la Provenza. Otro igual se conserva, aunque sin los primores de este, y mucho mas deteriorado.

Y ya que hablamos de esto, daré noticia de otros códices litúrgicos, que los hay excelentes. Entre ellos un ordinario MS. en

vit. del siglo XI. Vese esto por lo que dice en las tablas y reglas del cómputo: Si vis scire quot sunt anni ab Incarnatione Domini nostri Jesu Christi, multiplica XV per LXVIIII, fiunt MXXXV: adde semper regulares XIIfiunt MXLVII: adde indictionem anni praesentis, quae est VIII, fiunt anni in simul MLV. Isti sunt ab Incarnatione Domini. Por donde se ve que este códice se escribió el año 1055, en que era puntualmente la in

diccion VIII (1). Consiguiente á esta épo ca es la trina inmersion que manda en el bautismo (2): la precedencia que establece de la santa uncion al viático, á la qual nunca llama extrema: y (3) el rito que señala para el juicio ó experimento del agua fria para averiguar la verdad de los delitos ocultos. Consistia en que los exâminandos eran llevados á la iglesia á la misa que se decia propia para el caso. Al tiempo de la comunion los amenazaba el sacerdote con el juicio de Dios &c., y al darles la santa hostia les decia: Corpus D. N. J. C. sit tibi hodie ad comprobationem veritatis, et custodiat animam tuam in vitam &c. Concluida la misa eran llevados al lugar de la prueba, y se les daba á beber agua bendecida con varios exorcismos, y haciéndoles besar el evangelio y la cruz los arrojaban desnudos al agua, en la qual si eran inocentes, quedaban sumergidos, y si culpados, sobrenadando en ella: Ita ut (dice) si reus est.... aqua quae in baptismo eum recepit, nunc non recipiat; si autem inculpabilis sit, et innocens, de limo profundi hujus aquae abstrahatur. Durante esta ceremonia se rezaba el Ps. Mirabilia testimonia &c. Por no molestarte mas, irá copia de todo este artículo, que es cu

« PreviousContinue »